Las Políticas del Turismo en el Perú


El pasado 3 de marzo de 2021, acepté ser entrevistado por la Dirección de Turismo de Centro Cultural de la Universidad de San Marcos acerca del tema mencionado. No negaré que se trató de un encuentro bastante movido habida cuenta de las preguntas formuladas las que, al mismo tiempo, han sido grabadas en su cuenta de Facebook cuya dirección les ofreceré al final de este artículo.

Creo que, por la importancia de este encuentro, nunca tratado en esa magnitud, les ofreceré aquí algunas de las preguntas más relevantes que he escogido al azar. La primera de ellas es acerca del entendimiento de qué son las políticas públicas y su aplicación en nuestro sector. La respuesta inmediata es que se trata de: …un plan para alcanzar un objetivo de interés público. (Banco Mundial. 2011. Pág. 8) Visto así el asunto, bien vale la pena preguntarnos en medio de una lid electoral ¿cuánto de las ofertas de los partidos políticos ofrecen objetivos de interés público, general, para todos en el sentido de sus ventajas y beneficios?

Ahora regresemos a las políticas publicas en turismo. La misma pregunta. ¿Cuánto de estas nos han beneficiado? ¿Cuántos objetivos se han trazado y qué hemos ganado con ellos? Mi punto de vista es que las políticas públicas están escritas bien bonitas en las leyes, la última de las cuales la 29408 de 17.09.2009 en su primer artículo dice claramente que el turismo es una política prioritaria de Estado para el desarrollo el país. Creo que no hace falta explicar si lo hemos sido luego de 12 años de su vigencia. La situación actual de pandemia, la cuasi destrucción el turismo peruano y el grado de prioridad que le otorgado el actual gobierno lo dice todo.

Otra cuestión relevante es sobre el ministerio de turismo. Ya me he pronunciado varias veces sobre este sueño dorado de algunos. Pero su entendimiento para aquellos simplistas y entusiastas pasa por comprender primero el papel del Estado que sostenemos luego de 200 años. Conclusión simple vista por todo el Perú: tenemos un Estado indolente, ineficiente, lento y corrupto. Favor de leer a este póker de ases del análisis: González Prada, Mariátegui, Basadre, Matos Mar y De Soto. Ellos recusan al Estado que tenemos (yo también) y apuntan por reducir su tamaño. Segundo, no está comprobado que teniendo un ministerio de turismo vayamos a transformarnos y llegar a la tierra prometida. Ninguno de los 10 primeros del ranking del turismo internacional tiene un ministerio de turismo. Es más, Estados Unidos no lo tiene y ni siquiera forma parte de la OMT.

La gestión moderna de los países trae ahora la corriente de reducir el aparato del Estado y volverlo más eficiente que resuelva el problema de sus gobernados. No sé a cuántos de mis lectores le sirven los servicios que le brinda la municipalidad en la que viven. Y la única eficiencia posible es tener lo que tenemos, pero con cuadros superiores graduados en turismo y hotelería desde la cabeza hasta los mandos medios, con maestrías y doctorados en turismo con altos dominios de la gestión, visión del futuro, dominio de proyectos, creación de nuevos destinos y con renovadas funciones para la gobernanza. Traer al pata del ministro, a la sobrina del canciller o a la amiga del barrio del presidente será más de los mismo para los próximos 200 años. CONTINUARÁ.

Pueden ver la entrevista completa en este video

Referencia:

Banco Mundial. Formulación de Políticas en la OCDE. Ideas para América Latina. 2010.

http://documents1.worldbank.org/curated/pt/929251468017387470/pdf/592070WP0SPANI101public10BOX358364B.pdf

Deserción y abandono de estudiantes de nivel super...
Planes de Gobierno en Turismo 2021: Partido Morado...

Artículos relacionados

Al aceptar, accederá a un servicio proporcionado por un tercero externo a https://turibooks.com/